Patrocinado por:

INDICADORES ECONÓMICOS

ACCIONES

18/01/2025

$ 4.344,27

+$ 6,12

+0,14 %

Fuente:

Superfinanciera

17/01/2025

$ 1.835

-$ 35

-1,87 %

17/01/2025

$ 479

+$ 29

+6,44 %

17/01/2025

$ 1,80

-$ 0,20

-10,00 %

BVC

US$ 78,01

-US$ 0,62

-0,79 %

17/01/2025

US$ 80,76

-US$ 0,49

Inicio
/
Empresarios
/
Inseguridad y extorsiones en colombia: el impacto en la inversión empresarial

Inseguridad y extorsiones en Colombia: el impacto en la inversión empresarial

EMPRESARIOS
19/12/2024
54

extorsion-amenaza-empresas-colombia

La inseguridad y las extorsiones han alcanzado niveles alarmantes en Colombia, convirtiéndose en uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico y la confianza empresarial. Los empresarios colombianos, a través de distintas organizaciones gremiales, han expresado su preocupación por el incremento de estos fenómenos y su impacto en la inversión, la generación de empleo y la competitividad del país. ¡Siga leyendo este artículo del blog Altos Empresarios si desea saber más!

 

El aumento de la extorsión y la inseguridad

 

De acuerdo con cifras del Ministerio de Defensa, en 2024 se reportaron 11.931 casos de extorsión, lo que representa un aumento del 21 % frente al año anterior. Este incremento, sumado a los bloqueos viales que ya superan los 786 casos en lo que va del año, refleja un panorama adverso para las operaciones empresariales.

Según Bruce MacMaster, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la falta de condiciones de seguridad ha limitado la capacidad de las empresas para expandir sus actividades e invertir en nuevas iniciativas. Este problema no solo afecta a las grandes empresas, sino también a pequeños y medianos empresarios, quienes enfrentan mayores desafíos debido a recursos limitados para enfrentar la inseguridad.

 

Consecuencias para el clima de negocios

 

Una encuesta realizada por Fenalco revela que el 60 % de los empresarios ha considerado abandonar el país en los últimos dos años, citando la inseguridad y la extorsión como factores determinantes. Además, solo el 16 % de los empresarios encuestados ejecutó proyectos de inversión durante el segundo semestre del año, mientras que el 25 % descartó totalmente sus planes de inversión para el periodo restante.

Entre las principales preocupaciones destacadas por los empresarios se encuentran:

 

- Incremento de los impuestos: este factor afecta directamente la liquidez y capacidad de reinversión de las empresas.

 

- Falta de estabilidad normativa: la incertidumbre generada por las reformas tributarias y laborales propuestas ha reducido la confianza en el entorno regulatorio.

 

- Reducción de la demanda: la inseguridad también afecta la confianza de los consumidores, contrayendo la demanda y limitando el crecimiento del mercado.

 

Impacto regional y sectores vulnerables

 

El problema de la inseguridad en Colombia tiene un impacto diferenciado a nivel regional. En las zonas rurales y departamentos fuera de las principales ciudades, los empresarios enfrentan mayores riesgos debido a la limitada presencia estatal. Esto ha llevado a un aumento en la migración hacia las ciudades y una pérdida de competitividad en las economías agrícolas y regionales.

Sectores como el comercio, el transporte y la hostelería han sido particularmente vulnerables. Por ejemplo, los bloqueos viales reportados este año han afectado gravemente las cadenas de suministro, incrementando los costos logísticos y retrasando las operaciones comerciales.

 

Recomendaciones del sector empresarial

 

Para mitigar estos desafíos y restaurar la confianza empresarial, los gremios empresariales han presentado una serie de recomendaciones al gobierno nacional:

 

- Mayor presencia estatal: incrementar la presencia de las fuerzas de seguridad en las regiones más afectadas para garantizar la estabilidad operativa.

 

- Incentivos a la inversión: diseñar políticas que promuevan la inversión, incluyendo beneficios fiscales y garantías de seguridad para los empresarios.

 

- Diálogo público-privado: fomentar una comunicación efectiva entre el gobierno y el sector empresarial para diseñar estrategias conjuntas de reactivación económica.

 

- Reformas estructurales: asegurar que las reformas tributarias y laborales sean inclusivas, equitativas y alineadas con las necesidades del sector productivo.

 

Perspectivas futuras

 

Los casos de extorsión en Colombia no solo afectan la inversión empresarial a corto plazo, sino que también plantean riesgos significativos para el crecimiento económico y la estabilidad social del país. Según los gremios empresariales, la solución a este problema requiere un enfoque integral que combine estrategias de seguridad, desarrollo económico y fortalecimiento institucional.

Con la inversión empresarial como motor clave del desarrollo, el gobierno enfrenta el reto de garantizar un entorno seguro y predecible que permita a las empresas prosperar y contribuir al crecimiento económico de Colombia. En este contexto, es crucial que el sector empresarial y el gobierno trabajen juntos para superar estos desafíos y construir un futuro más prometedor para el país.